Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
La Violencia de género en Perdida en la estación (2016), de Laura Ruiz Urbán /
المؤلف
Ali, Heba Ahmed Magdy Abdel-Raouf.
هيئة الاعداد
باحث / هبه أحمد مجدي عبدالرؤوف
مشرف / باسم صالح داود
مشرف / محمد السيد دياب
الموضوع
Spanish fiction - 20th century - History and criticism. Literature and history - Spain - History. History in literature.
تاريخ النشر
2023.
عدد الصفحات
86 p. ;
اللغة
الإسبانية
الدرجة
ماجستير
التخصص
اللغة واللسانيات
تاريخ الإجازة
21/3/2023
مكان الإجازة
جامعة المنيا - كلية الألسن - قسم اللغة الإسبانية
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 92

from 92

Abstract

El presente estudio pretende dar una visión a la violencia de género, sus aspectos y su repercusión en la estabilidad familiar, a la luz de la novela de Perdida en la estación.
Por un lado, hay que indicar que la violencia de género es un fenómeno social existente desde la antigüedad y que seguirá existiendo a pesar del desarrollo en todos los campos de la vida y de los movimientos de igualdad entre hombres y mujeres. Sin dudas, uno de los factores más importantes para el surgimiento de este problema social, es el pensamiento machista y la creencia de que el hombre es superior a la mujer, lo que, a su vez, lleva al hombre a maltratar a la mujer porque para él está considerada un ser débil e inferior.
Por otro lado, que este tema fue tratado desde la antigüedad en la literatura española, donde hay episodios de violencia contra la mujer en las obras literarias y este tema sigue siendo tratado en la narrativa de la actualidad.
Esta historia no está escrita de la nada, o para molestar al lector por el contenido violento, sino para llevar al lector, especialmente, a los jóvenes y adolescentes a rechazar el maltrato y no aceptarlo y a dejar el sentimiento de culpa o miedo al denunciar y rechazar, y eso mediante la encarnación de la violencia en los personajes de la novela.
Hay que señalar que la autora Laura Urbán, hace con esta historia una alusión a las adolescentes víctimas de maltratos y de violencia en la vida real. Entonces, esta historia surge de su experiencia con estas adolescentes a quienes ha conocido y encontrado en sus diferentes puestos de trabajo. Se puede llegar a conocer que estos acontecimientos de violencia, ocurren realmente; incluso la violación de la hija, en la novela, sucede en la vida real y en los diferentes estamentos de la sociedad.
Desde nuestro punto de vista, esta novela es feminista porque cree en el poder de Sara para luchar contra su sufrimiento a pesar de las adversidades y superar cada problema, aunque le haya dejado marca, porque no se rinde, porque sigue adelante y se esfuerza por obtener los derechos que le pertenecen y le han sido negados. Es feminista porque habla en primera persona, y porque los principales recursos los da Zaida, que también es una mujer. Aunque, sin duda, Dani es un apoyo muy importante, Zaida también lo es. Si no fuera por el apoyo de ambos, quizá Sara no hubiese logrado salir de su pesadilla. Pues contar con apoyos en el camino facilita mucho las cosas. Dani podría haber sido una mujer, pero la autora eligió que fuera un hombre para indicar que no todos los hombres son maltratadores.
Nos puede venir a la cabeza la pregunta ¿Por qué la autora eligió, especialmente, el nombre de Sara y no otro nombre? Primero hay que saber el significado del nombre de Sara. Sara proviene directamente del hebreo «Sarah», y significa «princesa». Si observamos el significado de «princesa» con mirada feminista, nos damos cuenta de cuanto influye en ella el patriarcado, pues el concepto de la princesa en los cuentos siempre era alguien que debía ser salvada, dependiente de los hombres, débil y bella. Este es el significado que la autora quería transmitirlo al lector. Dani llama a Sara en repetidas ocasiones “princesa”, cuando la dijo: “Duerme apoyada en mí, princesa”. (p.209.) Otra ocasión cuando Dani tranquilizaba a Sara diciendo: “Ya pasó, princesa, ya pasó”. (p.182.)
En cuanto al efecto y el papel de esta novela, pienso que tiene efecto en las personas que la lean y en sus entornos cercanos, pero no en la sociedad a gran escala porque la suma de esfuerzos es la que cambia la sociedad. La novela puede ayudar a comprender el drama por el que pasan las mujeres y niñas/os que sufren violencia en sus hogares, a empatizar con ellas. A su vez, pretende que las personas que viven una situación parecida sean capaces de reconocerse en los personajes y, al igual que Sara, reflexionar y llegar a tomar decisiones que puedan ayudarlas a seguir adelante alejadas de la violencia.
Se puede decir que lo que distingue a esta novela de cualquier otra novela es el punto de vista desde el que se cuenta la historia, hay muchas novelas que lo cuentan desde la perspectiva de la mujer que sufre la violencia, pero hay pocas que lo hagan desde la perspectiva de los hijos o hijas. También, llama la atención del lector sobre la existencia del incesto o la violación de la hija y el abuso sexual a las mujeres de la familia, por parte de los hermanos varones.
Cabe destacar que entre las cualidades que caracterizan esta novela está la libertad que gana al final y la capacidad de la protagonista Sara para encontrar su propia vida y combatir la violencia sin rendimiento. Ella ha logrado vivir en paz junto a su pequeña familia compuesta por su novio Dani y su hija Nadia.
En esta novela, la autora pretendió mostrarnos dos tipos de mujeres, víctimas de la violencia: Una, que es sometida, rendida al maltrato, no rechaza la violencia ni la denuncia y eso por el miedo a las amenazas del perpetrador, y la otra, que es valiente, luchadora, busca la dignidad y la libertad, denuncia la violencia y no la acepta, incluso si proviene de parte de su padre.
Es interesante destacar que Laura hace referencia a algo muy importante, en la psicología de los perpetradores de violencia que es el ciclo de la violencia, ya que a través de la narración de los acontecimientos notamos, claramente, las tres fases de este ciclo reflejados en los comportamientos del padre de Sara.
Se puede observar, a través de la personalidad del padre de Sara, la estrecha relación entre el machismo y el ejercicio de la violencia contra la mujer, así como la relación entre el demasiado consumo de alcohol, las drogas y la violencia, el enfado y la incapacidad de controlar el temperamento. Además, la experiencia personal y el hecho de si el causante de la violencia de género ha sufrido algún tipo de violencia en su infancia, eso tiene un gran impacto en su personalidad y en sus impulsos y le lleva a ejercer la violencia con los demás.
Notamos que la autora se vio influenciada por la literatura de su época, la literatura juvenil y los temas relacionados con la vida de los jóvenes, sus pensamientos y sus problemas. Igualmente, Laura en su obra se inspiró en el lenguaje coloquial y vulgar, el habla de la calle, el uso de los insultos, improperios y las palabras malsonantes para que el contenido sea adecuado con el lenguaje utilizado.
El empleo de unos recursos como la caracterización de personajes es lo que hace que nos adentremos en la psicología de los personajes. Es interesante destacar que la autora pudo transmitir al lector, el sentimiento trágico que abunda en la historia, a través del uso de muchas descripciones, diálogos entre los personajes y el uso de acciones y monólogos.
Lo más destacable es que la autora ha arrojado luz sobre los daños de la violencia de género tanto los físicos como los psíquicos. Los físicos están presentes cuando la madre fue al hospital y tuvo que quedarse allí unos días porque tenía lesiones y heridas. Los psíquicos aparecen cuando Sara tenía muchas pesadillas, además de su miedo a los gritos, a la oscuridad y a quedarse sola. También su miedo a los hombres o a caminar en una calle, sola, si hay algún hombre cerca de ella. Entre los daños que tenía Sara por la violencia es el miedo de que alguien se acercase a ella o le tocara incluso con buena intención.