Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
Problemáticas culturales y lingüísticas en la traducción al árabe del español chileno :
المؤلف
Al-Rashidi, Mohamed Amgad.
هيئة الاعداد
باحث / محمد أمجد الرشيدي
مشرف / إيـمـان أحـمد خـلـيـفـة
مشرف / عــلــي مـحــمـد عـبـد اللـطـيف
مناقش / عبدالحميد على غلاب
مناقش / عبدالعال صالح طه
الموضوع
Exiles - Chile - Family - Fiction.
تاريخ النشر
2023.
عدد الصفحات
148 p. :
اللغة
الإسبانية
الدرجة
ماجستير
التخصص
اللغة واللسانيات
تاريخ الإجازة
1/1/2023
مكان الإجازة
جامعة المنيا - كلية الألسن - اللغة الإسبانية
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 152

from 152

Abstract

El propósito principal que procuramos al inicio de este trabajo fue contemplar cómo se solventan las problemáticas del trasvase de los aspectos de índole cultural y de índole lingüística del español chileno al árabe. Las particularidades exclusivas que posee esta variante fue el motivo que nos impulsó a estudiar cómo podrían traducirse a su homólogo árabe que dispone, por su parte, de diversos dialectos bastante extendidos por toda la zona arábiga. A nuestro parecer, creemos que el presente estudio cumplió con los objetivos pretendidos, de los cuales se manifiesta:
• Reflexionar sobre cómo se resuelven los problemas traductológicos de tipo cultural y de tipo lingüístico teniendo en cuenta las diferencias regionales del lenguaje, tanto en el texto original como el texto meta, dado que se trata de dos idiomas muy difundidos en distintos lugares del mundo.
• Arrojar luz sobre el rol que desempeña el iniciador de traducción en las decisiones definitivas del traductor y las cuestiones polémicas entre dichos dos elementos que forman parte del proceso traslativo, lo que constituye otra problemática que afronta al propio
traductor, sobre todo, si el regionalismo tiene una función semántica dentro del TM.
• Mostrar la imposibilidad de traducir los juegos fonéticos y los trabalenguas literalmente debido a la divergencia fonética entre el árabe y el español; y la posibilidad de recurrir a la
traducción literal en otros casos sin sacrificar un componente de la estructura del sentido a
favor de otros.
• Investigar la traducibilidad e intraducibilidad de los fenómenos lingüísticos entre la variante chilena y las dos variedades del árabe que acredita el traductor: el árabe estándar y el árabe
egipcio.
• Observar los métodos que adopta el traductor en el proceso de traslación y las técnicas empleadas en el texto meta evaluando el grado de correspondencia de dichas técnicas con los objetivos del mismo traductor.
Partiendo de esto, hemos optado por dividir este apartado en dos epígrafes con el fin de intentar ser lo más posible precisos en comentar lo que atañe a cada bloque de este estudio, tanto el teórico como el práctico. A continuación, desglosamos los resultados obtenidos de la primera parte:
➢ No hay ninguna definición acertada y acreditada por todos los lingüistas y académicos que se interesan por el tema de los chilenismos. Por lo tanto, es preciso exhibir las distintas perspectivas con el fin de llegar a una definición general que abarca todos los aspectos del tema.
➢ No es del todo fácil dar una definición del concepto de chilenismos. Así lo demuestra el hecho de que cada autor lo define con diferentes matices, subrayando en su propuesta un enfoque distinto.
➢ No se puede abordar los chilenismos, o las variedades del lenguaje generalmente, desde la perspectiva lingüística solo, sino que hace falta profundizar en la sociología. Por consiguiente, se requiere diferenciar entre la sociología del lenguaje que estudia los aspectos de la organización social determinados por el comportamiento
lingüístico (la diglosia, el bilingüismo, la constitución de comunidades lingüísticas o la normalización); y la lingüística social que se preocupa por el estudio de las formas lingüísticas que caracterizan a los varios grupos sociales (las variantes, los dialectos, el argot, …etc.).
➢ El presente trabajo se considera un paso en el camino de estudiar las variedades del lenguaje y las problemáticas de su traslación al idioma árabe que cuenta con muchas variantes de igual modo. Por otro lado, se hace menester señalar que es prescindible que los futuros investigadores indaguen el tema de los chilenismos
solo, sino que sería fructífero prestar atención a los otros gemelos del lenguaje; a saber, los colombianismos, los argentinismos o los mexicanismos.
Con respecto a la segunda parte, el análisis descriptivo comparativo de los microtextos recogidos del corpus objeto de estudio y el de los resultados obtenidos han permitido sacar las siguientes conclusiones:
• Los procedimientos más recurridos para la traducción de La resta han sido, en orden de frecuencia, la adaptación [37.5%]; la modulación [14.06%]; la traducción literal [9.38%]; la creación discursiva, transcripción, amplificación y el préstamo [6.25%] y en última estancia, la generalización [4.80%].
• En los microtextos que pertenecen a la cultura lingüística, el traductor ha optado por el procedimiento de la adaptación en gran medida, dado que es una solución cómoda que podría garantizar la conservación del carácter coloquial de los diálogos. Esto ha facilitado la tarea del traductor y le ha ahorrado muchas notas a pie de página si hubiera utilizado, por ejemplo, la traducción literal.
• De igual modo, se ha recurrido a la adaptación para solventar las problemáticas que la traducción literal no ha podido atender. Esto ha surgido en los ámbitos de la cultura lingüística y la cultura social más que los otros ámbitos.
• La traducción literal no refiere siempre a traducir palabra por palabra, un sintagma o expresión, sino que es posible que tenga el objetivo de conservar los efectos y recursos estilísticos del autor del texto original para enriquecer los conocimientos del receptor meta.
• Este procedimiento hace referencia, en el texto meta, a una traducción que se enfoca en poner de relieve las formas del texto original sin alterar el sentido del mismo y que sea, a la vez, aceptable en el polisistema del texto de llegada, como se ha comentado supra.
• Cobra particular importancia prestar atención a la aplicación del procedimiento de la modulación, al que el traductor ha recurrido para ofrecer al receptor meta un fenómeno equivalente que podría identificarse sin inconvenientes; a saber, la solución de al-tanwuin (nunación) o al-shádda (énfasis)
• La creación discursiva ha sido utilizada en los microtextos que incluyen canciones infantiles o folclóricas, los trabalenguas y los juegos de palabras para atender a las necesidades del ritmo musical que distingue este tipo de melodías en las culturas humanas.
• La aplicación del procedimiento de la amplificación ha variado a lo largo del texto meta. En algunos ejemplos se ha utilizado para añadir informaciones adicionales al lector, sean dentro del mismo texto o en una nota a pie de página, para que pueda comprender el original; y en otros, como embellecedores del lenguaje por la naturaleza del texto literario.
• Para resolver, en la medida de sus posibilidades, la problemática de los elementos que pertenecen al patrimonio cultural, el traductor ha apelado al préstamo y a la transcripción, reforzando su traducción con notas a pie de página que incluyen informaciones suplementarias de lo que ha venido en el texto original con el propósito de conducir al receptor meta al mundo de la obra y la cultura imitadora.
• Por último, se ha empleado la generalización en los fragmentos que han presentado dificultades de traducción de índole lingüística; a saber: el seseo y el pretérito perfecto; y los otros que forman parte de los universales culturales y los camparten prácticamente todas las sociedades actualmente, como los jeans.